El Presidente del Directorio de ZOFRI S.A., Iván Berríos Camilo, expuso que los avances en la construcción del Puente Bioceánico que conecta Puerto Murtinho de Brasil con Carmelo Peralta en Paraguay, el esperado tramo que falta para dejar operativo el Corredor Bioceánico Vial, los obliga a encontrar soluciones tendientes a fortalecer la articulación con los territorios involucrados.
Una búsqueda que los impulsó a firmar un acuerdo con la Zona Franca de Perico, en la Provincia de Jujuy, y que hoy los moviliza a sellar un acuerdo de colaboración con la Corporación de Desarrollo de Tarapacá. Alianza que no sólo permitirá unificar esfuerzos para propiciar el intercambio de experiencias que sirvan para mejorar procesos, sino que además, logre abrir nuevos escenarios y desencadenar inversiones.
“Esta alianza estratégica con la Corporación de Desarrollo Tarapacá viene a resaltar el trabajo colaborativo que estamos potenciando, al instaurar diálogos permanentes con todos los actores claves, de manera de enfrentar los desafíos del Corredor Biooceánico Vial en forma conjunta, pues creemos que trabajando solos, sin duda que vamos a avanzar más rápido, pero cuando trabajamos todos, en conjunto y en equipo, llegamos más lejos”, dijo Berríos, quien firmó el documento junto al Gerente General de la Compañía, Felipe Albistur González, y la Gerente General de la Corporación Tarapacá, Mariana Toledo Rivera.
De hecho, ambas organizaciones acordaron establecer mecanismos para coordinar sus esfuerzos e impulsar la concreción de acciones conjuntas, tal como graficó el asesor de relaciones internacionales de la Corporación Tarapacá, Jaime Valenzuela Núñez.
“Esta firma de convenio es importante para comenzar a realizar el trabajo mancomunado, donde la oficina que tiene la Corporación Tarapacá en Brasil asoma como un espacio articulador importante que la Zona Franca debiera comenzar a utilizar, de manera de realizar presentaciones y reuniones con empresarios y representantes de Mato Grosso Do Sul, y no hacer esperar más este gran proyecto del Corredor Bioceánico”.
En este sentido, Valenzuela explicó que las líneas de acción están dirigidas al fomento comercial, fomento de la cultura importadora, exportadora y desarrollo sostenible, así se buscará abrochar otras acciones de cooperación, como el intercambio de información agregada y conocimiento sobre tendencias de negocios, regulaciones y mejores prácticas, además de la realización de visitas técnicas.
“Tenemos en carpeta la organización de eventos, tales como ferias, exposiciones, conferencias, talleres y encuentros empresariales para incentivar el networking y la generación de alianzas comerciales, además de eventos y seminarios para fortalecer la integración cultural entre la región de Tarapacá y Argentina, Paraguay y Brasil”, cerró Valenzuela.
SELLO VERDE
Las cooperación en proyectos de responsabilidad social, la promoción del desarrollo sostenible y la economía circular, así como la promoción, ejecución y difusión de estudios e investigaciones tendientes a intercambiar conocimientos, identificar oportunidades y fomentar negocios sustentables, también forman parte del acuerdo.
“Sabemos que nuestro rol será preponderante en el intercambio de mercancías que deben manejarse de manera bidireccional, pero siempre, teniendo especial cuidado en que los movimientos logísticos y comerciales se realicen bajo un marco sostenible, lo que significa que, junto con dinamizar la economía regional, debemos garantizar que el crecimiento vaya acompañado de criterios de reducción de emisiones, gestión eficiente de residuos y creación de empleos verdes”, señaló Berríos, quien advirtió que el Corredor Bioceánico Vial debe ser una oportunidad comercial y económica para ZOFRI y la región, pero también, un ejemplo de sostenibilidad y gestión responsable, demostrando que es posible crecer en competitividad. Y, al mismo tiempo, proteger el entorno.