“La música presente en los procesos de aprendizaje en el jardín infantil y el hogar”, fue el nombre del diálogo participativo al que asistieron familias de los jardines infantiles de la JUNJI Tarapacá. La jornada fue organizada por la Unidad de Participación Ciudadana y de Inclusión.
La actividad que se realizó en el jardín infantil “Dragoncito”, contó con la presencia de madres, padres, apoderadas, equipos educativos, con el propósito de instalar la reflexión crítica sobre la didáctica sonora y la importancia de intencionar pedagógicamente la música que escuchan los niños y niñas en el jardín infantil y en sus hogares.
Los expositores de la jornada fueron los asesores Dayanna Figueroa y Diego Vergara profesionales de la subdirección de Calidad Educativa, quienes crearon documento para la reflexión técnico pedagógica enviado a los jardines y este taller práctico con el propósito de contribuir en la construcción de una cultura de la infancia, que se ocupe de mejorar aspectos que forman parte de la vida cotidiana de niños y niñas.
“La música es un lenguaje universal que, sin importar la cultura de las personas, evoca emociones, promueve el lenguaje, la creatividad, la memoria y la motricidad en los niños y niñas, así como también refleja y se ve influenciada por el contexto cultural, histórico y social en el que se escucha. En ese sentido, en el diálogo se resalta y pone en valor este contexto en la educación parvularia, ya que está presente en el ambiente de aprendizaje en diferentes instancias educativas y en la casa a través de las canciones que cantan las familias con las niñas y los niños, pues ayudan y refuerzan las rutinas en las actividades en el hogar”, explicó Dayanna Figueroa
En tanto Diego Vergara, destacó que para responder a las características y necesidades de las niñas y niños como por ejemplo con condición autista, quienes, que deben responder a una estructura o rutina más clara, la música también les permite anticiparse a las situaciones.
Por su parte la directora regional de JUNJI Tarapacá, Macarena Bugueño, explicó que estos espacios llaman a la conversación, y que en esta ocasión buscó situar a la música como una de las herramientas que permiten aprendizajes, para lo cual es importante intencionarla positivamente. “Ya que a través de ellas se pueden evocar emociones, promover y fortalecer el lenguaje, la creatividad, memoria y la motricidad en las niñas y niño”.