asociatividad de agricultores en la Quebrada Alta de Huara
En un esfuerzo por promover el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida en las comunidades indígenas, se llevó a cabo, por calendario anual de trabajo, una mesa de trabajo con usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que están inscritos en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y pertenecen al sector de Quebrada Alta y, que en esta oportunidad se llevó a cabo en la localidad de Limaxiña, comuna de Huara. Esta actividad forma parte del calendario de trabajo que llevan a cabo las oficinas de extensión de dicho programa, en cada comuna de la provincia del Tamarugal, y que permiten informar, acordar y definir el calendario de trabajo que tendrán junto a los usuarios y usuarias de INDAP.
En este caso, la actividad realizada en la localidad precordillerana de Limaxiña, convocó a los sectores aledaños, correspondientes a Huaviña, Achacagua, Chusmiza, Sibaya y Mocha.
Durante la reunión se discutieron aspectos clave como la regularización de contratos, el uso del bono de operaciones y la importancia de la asociatividad entre productores, además de difundir los talleres a realizar, durante el año, entre otros temas; espacio de trabajo que contó con la participación de la Coordinadora del programa PDTI, para la comuna de Huara, Paz Manríquez Ruiz; el Ejecutivo Integral de INDAP, para dicha comuna, Jonathan Astudillo; el Encargado del programa PDTI para INDAP Tarapacá, Humberto Zavala y el Encargado de Fomento Productivo, contraparte municipal de Huara, José Miguel Mamani.
Respecto a la entrega del bono de operaciones y la condición de usuarios de INDAP, Jonathan Astudillo, Ejecutivo Integral de INDAP para la comuna de Huara, reiteró a los usuarios y usuarias de INDAP la necesidad de que todos los participantes conozcan su situación contractual y las condiciones necesarias para acceder a los beneficios del programa. «Es fundamental que cada persona se mantenga informada sobre su estado de tenencia acreditada en Indap, para evitar rechazos de beneficios postulados y sus permanencias, en definitiva, como usuarios(as) Indap”, afirmó Astudillo.
Por su parte, Paz Manríquez Ruíz, Coordinadora del PDTI en la comuna de Huara, destacó la relevancia de los talleres de asociatividad que se implementarán este año. «A través de estos talleres, buscamos fomentar el desarrollo de los productores locales. Por ejemplo, se abordó la posibilidad que los usuarios puedan acceder a temas asociativos, con la creación de cooperativas, lo cual les permitirá agruparse, apoyarse mutuamente en formulaciones de proyectos y comercialización», explicó Manríquez. Estos esfuerzos no solo beneficiarán a quienes ya están involucrados en el cultivo de productos específicos, sino que también abrirán oportunidades para otros cultivos buscando la innovación, ampliando las alternativas económicas ya existentes.
Además, los retos de asegurar el correcto uso de recursos y fomentar la participación en iniciativas asociativas fueron temas destacados en las intervenciones de los asistentes. «Es crucial mantener una comunicación efectiva con los usuarios y garantizar que comprendan la importancia de su participación activa en estos procesos para un trabajo en conjunto orientado a las reales necesidades de los agricultores», concluyó Manríquez.
La realización de las mesas de trabajo de los usuarios y usuarias del PDTI es esencial para fortalecer el desarrollo sostenible en las comunidades indígenas de la región de Tarapacá. La participación activa de los agricultores no solo les permite acceder a recursos, sino también desarrollar un sentido de comunidad y colaboración que es fundamental para su crecimiento y bienestar.