• 06/11/2025 19:27

Mineduc Tarapacá analiza causas y desafíos del ausentismo y desvinculación escolar en la región

Nov 5, 2025

Un estudio exploratorio inédito realizó el equipo de Trayectorias Educativas de la Seremi de Educación de Tarapacá, denominado “Causas y desafíos del ausentismo y desvinculación escolar en Tarapacá, una aproximación exploratoria desde la percepción de los actores educativos” el que fue presentado a autoridades, comunidades educativas, servicios públicos y organismos vinculados con el sistema formativo regional.

El análisis tuvo como objetivo comprender las causas profundas del ausentismo y la desvinculación, identificar manifestaciones específicas del fenómeno en la región, analizar las percepciones de los distintos actores educativos y servir como base para el diseño de estrategias de intervención.

La presentación del estudio fue encabezada por la Seremi de Educación de Tarapacá, Carolina Vargas junto a la profesional de la Coordinación Nacional de Trayectorias Educativas del Ministerio de Educación, Valeska Madriaga; la Jefa Deprov Iquique, Carmen Barrera además del equipo a cargo del estudio, el que está compuesto por cinco funcionarios del Departamento de Educación de la SEREMI de Tarapacá y del Departamento Provincial de Educación de Iquique, Mandiza Yovic, Marcela Alonso, Nelly Aguilera, Andrés Lobos y Cristian Samit.

Carolina Vargas, Seremi de Educación manifestó la importancia de contar con esta información. “En este estudio se entrevistan a más de 6.000 personas y se busca conocer cuáles son las causas de que niños y niñas de la región les digan a las mamás o a los papás ‘hoy día no quiero ir a clases’. Se entrevistan a las familias de Tarapacá para saber cuáles son las causas internas de las familias para decir ‘hoy día no llevo a mi hijo a clases’, porque hay temas de salud y otras situaciones que tienen que ver con las labores de cuidado que tienen que hacer las mujeres o a veces tienen que hacer trámites el mismo día y eso hace que un niño o niña no sea llevado a la escuela”.

Encuestas

La metodología empleada en el estudio consideró el análisis documental y estadístico, la aplicación de más de 6.300 encuestas a comunidades formativas y sus actores y la realización de un taller participativo con profesionales de la educación.

Entre los hallazgos del estudio se identificó que, para los estudiantes, el ausentismo y la desvinculación se deben a factores como pertinencia curricular y clima escolar. Mientras que para los apoderados las causas radican en barreras logísticas relacionadas con el transporte, las responsabilidades domésticas y el cuidado de hermanos, entre otros. En el caso de los profesionales de la educación, serían los factores socioeconómicos junto con problemas en salud mental y bajo rendimiento académicos, parte de las causas que incidirían en esta situación.

Revinculadores

Durante la presentación del estudio, la Seremi de Educación recalcó la implementación de políticas públicas impulsadas por el Mineduc en favor de la asistencia y la revinculación.

“Sobre esta situación el Ministerio de Educación implementa políticas educativas que protegen las trayectorias educativas y que hacen que las escuelas vayan a las casas a través de las duplas sicosociales y así podamos tener un nuevo acercamiento al sistema escolar. Además, hay revinculadores -en las 5 comunas del Tamarugal- que hacen el ‘casa a casa’ y el trabajo en el territorio para que esos niños y niñas vayan a las escuelas y también apoyen en la mejora de ciertas situaciones, por ejemplo, si algunas familias requieren beneficios sociales, entonces se trabaja con los municipios y los Alcaldes para que esas personas reciban algunas ayudas que necesitan y así revincular a niños y niñas. Acá en el Slep Iquique hay revinculadores que trabajan con los establecimientos educacionales y jardines infantiles y que tienen la tarea de cómo hacer que los niños y niñas vuelvan a las escuelas. Y hay otra parte muy importante también, y es que en Tarapacá el 70% de los establecimientos son subvencionados y ellos están dentro de nuestros programas de revinculación a través de una profesional del programa de Naciones Unidas que trabaja en la región”, explicó.

Asimismo, la Seremi de Educación resaltó que este estudio preliminar contribuye a una mejor comprensión del sistema de protección de trayectorias educativas, Chile Presente. Este programa, desarrollado por el Ministerio de Educación en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), busca mejorar la permanencia y progresión de las trayectorias educativas de niños, niñas, jóvenes y adultos en Chile, con foco en aumentar la asistencia a clases, por ello, al proveer un marco de institucionalidad y apoyos efectivos donde se visibilizan las trayectorias escolares, el sistema permite al Estado ejercer su rol garante del derecho a la educación.

Movilidad social

La autoridad finalmente enfatizó en el rol de la escuela como agente de movilidad social, por lo que insistió en la importancia de la asistencia. “La escuela es movilizador social, por lo tanto, dentro de las escuelas nosotros encontramos la reivindicación de los derechos sociales y beneficios sociales ganados, por eso si una niña o niño asiste a la escuela va a tener una mejora a sus derechos de vivienda, de trabajo, a la salud por eso nosotros como Gobierno impulsamos el 2022 el Plan de Reactivación Educativa y hemos podido transformar en estos cuatro años la mejora en la asistencia y eso lo hemos podido hacer con programas que mejoren la convivencia escolar y eso es fundamental”, acotó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *